Visitantes
196228
domingo, 9 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
“Futbol Tenis Callejero”
Una de las mejores sesiones de
entrenamiento que hemos diseñado, en donde buscábamos varios objetivos y que
fue fruto de la imaginación adaptándolo al medio y a las circunstancias, fue el
diseño de el “Futbol Tenis Callejero”.
Nació como pudo nacer cualquier juego
infantil, de los que sobre todo, abundaban en otros tiempos. Una época en la
que los medios en casa y en la calle eran escasos y el discurrir para correr
detrás de una pelota, era el reto del día a día en cada barriada.
Hace ya algunas temporadas, nos encontrábamos
en sesiones de entrenamiento del día después de competición (trabajo
regenerativo), donde nos planteábamos darle al jugador un poco de oxigeno físico
y mental tras el esfuerzo del partido.
En dicha sesión nos citábamos en los
vestuarios de Palacio de Deportes de Gijón para desarrollar el
entrenamiento con el objetivo comentado. El entorno era incomparable para poder
aprovechar al máximo la sesión: el parque de Isabel la Católica, el Parque Hnos. Castro y la playa de San Lorenzo, marcos incomparables para
poder hacer una carrera regenerativa cómoda disfrutando de paisaje.
Pero, para completar la sesión y buscando
el objetivo real de la sesión, pretendíamos el reencuentro de la pelota para
darle un tratamiento amistoso a la misma. La trataríamos con un juego técnico
para la diversión, entrenamiento de componentes técnicos y sobre todo
recuperación o refuerzo de aspectos cognitivos del grupo.
En esta fase de la sesión, habíamos
diseñado unos hierros para sujetar-tensar la red y unos pivotes de señalización
para delimitar el terreno de juego de un Fútbol Tenis. Su instalación
sería en una de las isletas con césped de los aledaños del Palacio de Deportes.
La diversión, unos de los objetivos
pretendidos, no era del todo completa. Había circulación de vehículos cercanos
a la zona, la iluminación dejaba bastante que desear y la lluvia cuando
aparecía (casi siempre) también limitaba un resultado optimo para lo que planteábamos.
La imaginación siguió creciendo, ya que
disponíamos de una amplia superficie de aparcamiento en los aledaños de El Molinón, terreno de juego de nuestro amado y querido Real Sporting de Gijón. En sus soportales, descubrimos un espacio idóneo para hacer el
entrenamiento perfecto.
Ahora en los bajos de El Molinón
se han diseñado unos locales que dan vida a distintas actividades lúdicas y
comerciales, pero no hace mucho, había paso de vehículos por debajo de las
gradas y en la zona de la acera para los peatones quedaba una zona perfecta
iluminada y guarecida de la lluvia.
Entre dos columnas grandes colocábamos la
red, una cinta de colores y conos con los que delimitábamos las líneas de
fondo, ya que para los laterales, la acera ya hacía sobradamente esa función.
Bien, pues ahí viene lo mejor del tema,
jamás me imaginé que podría ser tan imaginativo-creativo aquel juego.
Mención aparte de los tantos hechos por
buenas combinaciones resultantes del juego para pasar la pelota por encima de
la red haciendo buenos puntos, surgieron una serie de pillerías típicas del
fútbol que fueron floreciendo a través del tiempo, del juego y de la creatividad
de los futbolistas.
Las paredes se aprovechaban
(como el cristal en el pádel) para dar más efecto o cambios de dirección en la
pelota, en el techo había un tramo inclinado (escaleras del
estadio), que si lanzabas el balón hacia arriba para impactar, la bajada era
impredecible en cuanto a fuerza y dirección.
Una jugada sublime, era poder colocar
la bola justo en el borde de la acera (delimitación del campo) para que
dándole justo en el canto saliera fuera valiendo el tanto.
Otra jugada de calidad, era poder darle
a uno de los conos que señalizaban la línea de fondo para que, de este modo,
cambiara también la dirección de la pelota haciendo la recepción complicada.
Pero para mi, la mas imaginativa-creativa,
era en el saque de tanto o en jugada, conectar con una papelera que había dentro de los límites del campo. Menter
la pelota dentro de la misma era ya un punto seguro tremendamente celebrado y
vitoreado, si tocaba sus cantos era ya medio punto debido a su dificultad de
cambio de dirección de la pelota. Además en el saque desde la línea de fondo,si
el lanzador haciá que el bote pegara
justo debajo de la misma, el tanto era casi casi seguro y digo casi, porque
algún cabronazo conseguía levantarla arriba y sacarla jugada.
El aviso “¡cuidado coche!” también estaba presente en la
concentración del juego ya que circulaban vehículos cercanos de vez en cuando,
o también, “¡cuidado gente!”,
que pasaban por la acera paseando, hacían que el juego se interrumpiera momentáneamente.
El silencio se hacía notar por unos breves instantes y las voces y las sonrisas
volvían a retumbar amplificándose en aquel espacio.
Muchas fueron las tardes en las que, tras
apuestas o no de pasteles que pagaba el “perdedor”, todos los que compartíamos aquella
sesión nos sentíamos ganadores fuera cual fuera el resultado del día anterior.
Si habíamos ganado, reforzábamos mucho mas el ambiente de seguridad y
camaradería y si habíamos perdido, servía para evadirnos y acabar el
entrenamiento yéndonos a la ducha reforzados con una sonrisa.
Fueron buenos momentos, momentos que
salen de la imaginación del fútbol amateur. Sin medios, pero aprovechando al
máximo los recursos que disponemos en mayor o menor medida. Dándole cuerpo al “Fútbol Callejero”.
Sesiones de este tipo, deberían estar
presentes en todas las escuelas de fútbol: “Futbol Callejero” con toda
su salsa (barro, agua, piedras para porterías, paredes, … …), “Futbol Tenis
Callejero” (ya explicado), o cualquier otra variedad que fomenten valores
como el trabajo de grupo, complicidad, camaradería, amor propio y valores. Otra forma de enriquecer el cuerpo
y la mente del futbolista.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Vive por tus ilusiones…Trabaja tus sueños
Esta semana leía un artículo en el que mostraban las historias de entrenadores sexagenarios repasando su historia deportiva.
http://tododeporte.elcomercio.es/asturias/2012-10-30/banquillo-tiene-edad-1655.html
La ilusión que transmitían era patente en todo el escrito: sus andanzas de juventud, los escarceos con el balón, la experiencia en los banquillos,… … pero sobre todo, lo mas gratificante, era leer que en el momento actual de su andadura, seguían transmitiendo, viviendo su ilusión por el fútbol.
Es admirable que en el largo camino de estos protagonistas siga brillando con fuerza la pasión por el fútbol.
En esos caminos llenos de retos, justicias, injusticias, problemas, victorias, derrotas, … … puede aparecer el desfallecimiento, la desilusión, la indignación, … …pero siempre prevalecerá el amor por el juego, la pasión por el fútbol.
En las maratones, la gloria se la lleva el primer clasificado, aunque el segundo y tercero también tengan su reconocimiento. En esa larga carrera, también existen muchos participantes, que por el solo hecho de realizar ese camino, ya tienen suficiente premio para colmar sus aspiraciones. Sacian su ilusión, colman su sueño.
Poder disfrutar de la carrera, del camino, de los participantes, de los espectadores… llegar a la meta cansado, exahusto, sudoroso, pero con la sonrisa interior que te da el saber que tu esfuerzo ha servido para algo, llegar a la meta, “Tu meta”, sea cual sea la clasificación final.
La ilusión, el sueño, es personal e intrasferible, ...es gratis,...saborear la gloria, también.
“Tu gloria”.
La auténtica gloria está reservada a unos pocos, no todo el mundo puede subirse al cajón de los primeros clasificados. Es la cruda realidad de la vida. En el camino, existen factores que pueden resultar favorables y te ayuden a triunfar.
Hay que estar preparado en todos los aspectos, pero si no estas en lugar oportuno o con la persona adecuada, es difícil recoger los laureles del éxito en tu maratón futbolística.
El dicho de “pelea por tus sueños…lo conseguirás” , creo que tendría que tener unas palabras añadidas malsonantes que no voy a redactar.
Hay que ser realistas: la gloria es de muy pocos, pero… … que bien se queda uno cuando puede correr disfrutando del camino.
sábado, 13 de octubre de 2012
domingo, 30 de septiembre de 2012
Sesión de Entrenamiento
Cuando el equipo de trabajo
(entrenador, segundo entrenador, ayudantes, entrenador de porteros, preparador
físico, recuperadores, scouting, … …), se reúne para diseñar un entrenamiento,
o así entiendo yo que se debería trabajar en el fútbol moderno y profesional, se
deben establecer objetivos claros en la sesión.
Los objetivos que se aplican en cada
sesión estarán también acordes a la planificación y periodización de la
plantilla. Deberán tenerse en cuenta factores que obedecen a los fundamentos,
patrones y sistema de juego con la finalidad de adaptar y dotar al equipo de recursos para la
competición.
Cada sesión deberá diseñarse y
adaptarse a los conceptos del juego nombrados. Se combinará de forma medida y
ordenada los objetivos tácticos solapados con la carga física y cognitiva
acorde al ciclo. Lo que podemos denominar como Entrenamiento Integral.
En dicho modelo podemos aplicar
variantes como el razonamiento o descubrimiento guiado. Aplicando estos
condicionantes dotamos al futbolista de imaginación, creatividad y seguridad para buscar soluciones que se pueden dar en el
juego de forma muy diversa. Estos objetivos los buscaremos y los razonaremos
siempre basándonos en nuestro Sistema de Juego.
El futbolista debe de trabajar en cada
sesión con unos objetivos establecidos de antemano por el entrenador. Objetivos tácticos, físicos y cognitivos
que le enriquezcan y le den seguridad en el juego según el sistema de juego
adoptado.
Dicho de este modo parece sencillo,
pero ahí radica la grandeza del fútbol. Hay diferentes caminos para encontrar
la victoria. La estrategia o estilo que marca cada entrenador para buscar el
camino del éxito nunca es la misma. El entrenador tiene que tener una capacidad
de imaginación importante para poder diseñar las sesiones de entrenamiento. Ser
lo suficientemente convincente y
conquistador para poder implicar a la plantilla con su idea. Tener el
suficiente carácter para poder dominar las situaciones grupales utilizando la
técnica del jabón: apretar sin que llegue a escaparte de las manos. Cada sesión
de entrenamiento debe plantearse como un reto.
El tipo de entrenamiento puede variar
dependiendo del objetivo que busquemos.
Un objetivo que podemos marcar para conseguir alguna mejora o refuerzo en situaciones tácticas (juego de
banda, juego interior, defensa de centros laterales, … …), entrenamientos
integrales en donde el componente físico
tenga una importancia para poder obtener resultados en la competición (potencia
aeróbica, resistencia específica, fuerza competitiva, … …)
o en el factor psicológico
para dotar de desarrollo cognitivo en búsqueda de soluciones, actitudes, … … (transiciones,
concentración, repliegue, contraataque, … …).
Debemos de tener en cuenta que el
entrenador de fútbol, no debe de ser un “entretenedor” para los futbolistas y que
los entrenamientos no deben ser “entretenimientos” para jugar a la pelota sino
que deberá adoptar tareas en donde el futbolista se sienta cómodo en la
competición jugando al FUTBOL.
En el futbol profesional los equipos de
trabajo son fundamentales. Cada componente trabajará en su parcela específica
y será el entrenador el que adopte las decisiones finales coordinando los datos
y variables de las que dispone.
Es extraño, pero todavía quedan algunas mentes
ancladas en el pasado que siguen con su estilo y modelo tradicional de “entrenador
para todo” y ayudantes que solo utilizan cuando hay que colocar conos o
repartir los petos del equipo.
Aprovecho este artículo para dar la
enhorabuena a todos los entrenadores, que partiendo de esta filosofía y con
medios mínimos en cuanto a ayudas, tienen la ilusión y capacidad de intentar
poner a disposición de sus equipos los métodos mas avanzados. ANIMO.
La importancia de la PreTemporada
Dicen “los sabios del balón” que esta
fase es la mas importante de la Temporada, la faes en la que se asientan muchas
bases sobre las cuales se forjarán los objetivos que pretendemos lograr.
Opino que hay un momento muy importante
anterior a esta fase: la planificación-confección de la plantilla. Este
punto es sobre el que radica nuestro mayor porcentaje de éxito o fracaso, poder
elegir a los futbolistas que tengan un perfil adecuado a nuestra idea del
fútbol o al sistema de juego que podamos adoptar. Este condicionante va
estrechamente ligado con la categoría y el presupuesto del Club en el que nos
encontremos, pero ser tremendamente selectivos, poder elegir y negociar con
tiempo, hará que ese primer paso que demos antes de la PreTemporada, tenga un
porcentaje alto de acierto. Deberemos equivocarnos lo menos posible.
El futbolista tiene que llegar al
inicio de los entrenamientos en unas condiciones fisiológicas óptimas que le
permitan realizar esta fase con la comodidad necesaria. Cuidados lógicos de
estado de peso o condición aeróbica para que después se puedan realizar las
sesiones sin problemas de adaptación al momento exigente del ciclo.
Alimentación adecuada, tono muscular adecuado, capacidad aeróbica de base, … …
Componente Fisiológico
Estamos acostumbrados a realizar, a
sufrir y a ver largas sesiones, en donde los playeros cobran vital importancia
y están presentes durante gran parte de este periodo de preparación. Es muy
respetable, son diversos los caminos que conducen a los objetivos que nos
marquemos. Personalmente, pienso que debemos adaptar en la medida de lo posible
y con mayor importancia al juego en cuestión, realmente para lo que preparamos
al futbolista es para jugar al fútbol.
Es necesario medir y analizar
resultados de las cargas aplicadas en cada sesión y planificar observando
detalladamente la evolución a nivel individual y grupal. El número de partidos
y el número de efectivos utilizados en cada partido-sesión también habrá que
tenerlo en cuenta para compensar y diseñar sesiones adecuadas para no tener
problemas físicos ni sobrecargas.
Componente Táctico
El futbolista suele llegar muy fresco,
dependiendo del final de la temporada anterior, receptivo y con una dosis de
atención-competitividad importante. Por este motivo es un momento primordial
para asentar los fundamentos que van a ser sustento importante sobre el que se
va a plasmar nuestro sistema de juego. Los fundamentos defensivos-ofensivos a
nivel individual-grupo, se trabajarán como objetivo claro en cada sesión, de
esta forma podremos ir quemando etapas y planificando mas objetivos según valoremos
resultados óptimos en el patrón diseñado.
En la metodología que empleemos, es
necesario que adoptemos un sistema que obligue al futbolista no solo
desarrollar sus condiciones técnicas, sino que desarrolle las soluciones
tácticas variadas y adecuada que plantea el juego, un juego en donde no va a haber
un lance que se repita, ni dos soluciones idénticas. Estas condiciones habrá
que adaptarlas según nuestro Sistema de Juego.
Componente Cognitivo
La concentración es un factor
importante en el fútbol. Tenemos que adecuarla y educarla en este período. La
frescura comentada anteriormente, es importante para que el futbolista asimile
que el nivel de exigencia va a ser un condicionante importante que ha de estar
presente en todas las sesiones de la temporada. La intensidad con la que
marquemos cada tarea hará que el futbolista asimile cual es el ritmo exigido
que deberá mantener en las tareas durante la temporada (…”dime como entrenas y
te diré como compites”). La exigencia o dificultad de la tarea hará que en la
competición tengamos soltura a la hora de tomar decisiones adecuadas.
Conclusión
Las variables referenciadas deberán
solaparse en cada sesión dando primordial importancia a todas ellas, pero sobre
todo, y ahí es donde nosotros deberemos ser tremendamente imaginativos y
creativos, deberemos integrarlas para que el futbolista este preparado para su
misión que es: JUGAR AL FUTBOL, ese es nuestro cometido, diseñar tareas y
sesiones donde el futbolista se sienta cómodo y disfrute en el momento de la
competición.
sábado, 12 de mayo de 2012
Calentamiento Acondicionamiento
Atención al despilfarro de facultades en la percusión (potencia aeróbica), teclados (aspecto cognitivo), cuerdas (fuerza-cuadriceps), vocalista (fuerza-gemelo), ... ...Ritmo, Fuerza, a BOTAAAARRR!!!
CD Colunga
Dicen que:
“Una imagen vale mas
que mil palabras”
“La cara es el espejo del alma”
“Fútbol es vida”
… … ... ...
Es vuestro mérito, trabajado, sufrido,
asimilado, disfrutado, corregido … … El camino ha sido largo y no ha sido fácil
dar el paso adecuado, pero los hemos dado juntos en los malos y buenos momentos
del trayecto.
Queda poco para hacer algo importante y
lo importante es seguir dando esos pasos firmes con confianza, con seguridad, …
pero … sin esfuerzo…sin sufrimiento…no se consigue nada.
sábado, 25 de febrero de 2012
sábado, 11 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
ESTILO DE LIDERAZGO 8. Conclusión
Podemos concluir que tras la información recabada, artículos, revistas, paginas web y mi experiencia profesional, en el campo de futbolista profesional-amateur (en donde tuve muchos entrenadores y conductores humanos “Líderes”) y ahora como entrenador, puedo llegar a la conclusión de que existe un componente similar a los deportistas: la genética es muy importante, sobre todo en el aspecto del liderato, es una cualidad casi innata la de hacer que la gente “te siga”, pero si existen caminos y medios que te hacen mejorar tus cualidades, reforzar las que tienes y descubrir siempre, como casi todo en la vida, diversas cuestiones, valores, que puedes poner en práctica. Como todo, también el componente de hazar será importante para tener mas o menos éxito, aunque ese calor que te pueda dar tu grupo, es el mismo en el liderazgo amateur que en el profesional, donde aun, puede ser frio como el hielo.
La labor del entrenador es fundamental en un equipo de fútbol. Si se trata de un equipo profesional en el que el trabajo está repartido en un grupo, el entrenador es el enlace entre los diferentes integrantes del equipo técnico. Es el que toma las decisiones finales en lo referente a las líneas de actuación dentro del grupo.
Pero si se trata de un equipo no profesional en el que todo el trabajo recae en el entrenador, éste deberá atender a tantos factores que le será imposible abarcarlos todos; tendrá que establecer un orden de prioridades a la hora de entrenar los factores que intervienen en el rendimiento de un equipo.
En cualquier caso, el abanico de conocimientos del entrenador debe ser muy amplio, debido a todos los factores que influyen en el rendimiento de un equipo de fútbol. Debe estar especializado en aspectos técnicos y tácticos, puesto que son su principal responsabilidad; pero a la vez, debe conocer los principios del entrenamiento deportivo y los métodos para desarrollar las cualidades físicas, lo que implica conocimientos sobre fisiología del ejercicio. Además deberá estar preparado en aspectos psicológicos y sociológicos, puesto que las relaciones dentro del grupo juegan un importante papel en el rendimiento del equipo. Sus conocimientos didácticos deben ser resaltados también, de modo que sea capaz de utilizar la mejor metodología de enseñanza en función de la edad de los jugadores y de los objetivos marcados.
La formación del entrenador de fútbol abarca todos estos conocimientos, sin los cuales sería difícil realizar una buena labor en un banquillo. Sin estos conocimientos no podría coordinar a su equipo técnico correctamente.
- A parte de los conocimientos que continuamente ha de adquirir, la labor del entrenador se apoya mucho en la observación y la experiencia y eso bien canalizado redundará positivamente en el ejercicio de su profesión.
- Los entrenadores que trabajan con los más pequeños y con los jóvenes han de procurar siempre no incrementar su tensión emocional con exigencias excesivas ya que a estas edades los jugadores también suelen estar sometidos a situaciones que suelen generar estrés como exámenes, dificultad de entendimientos con los padres y en general otro tipo de inconvenientes propios de la adolescencia.
sábado, 4 de febrero de 2012
miércoles, 1 de febrero de 2012
ESTILO DE LIDERAZGO 7. Funciones del entrenador de fútbol
7.2. Tareas específicas
7.2.1. En la preparación de un encuentro .
Preparación teórica:
· Estudiar la táctica del adversario y sus posibles novedades o variantes.
· Conocer las condiciones en las que se va a desarrollar el partido (lugar, temperatura, dimensiones del campo, público asistente, etc.).
· Estudiar la reacción del público durante los partidos y su influencia sobre los árbitros.
Preparación práctica:
· Perfeccionar los fragmentos aprendidos del juego.
· Eliminar errores colectivos e individuales.
· Perfeccionar la estrategia elástica de juego en función de las circunstancias del encuentro.
Preparación psicológica y pedagógica del jugador:
· Cimentar el convencimiento sobre el valor individual y colectivo en cada uno de los jugadores.
· Establecer una barrera frente a la crítica exterior (medios informativos, público...)
· Corregir (si es preciso) el plan estratégico después de escuchar la opinión de los jugadores.
· Discutir sobre las condiciones exteriores que estarán presentes durante el partido.
· Acordar la hora de reunión antes del partido
7.2.2. Durante el encuentro
Es fundamental conocer la personalidad de los jugadores y su nivel de preparación técnica, táctica y física. Además el entrenador debe mostrar una seguridad absoluta en sus decisiones. Por lo tanto, durante el partido, el entrenador debe:
· Conocer la preparación del jugador para prever posibles cambios durante el partido.
· Conocer el estado anímico del jugador para saber cómo pueden influir en él las circunstancias que acontezcan en el encuentro.
· Conocer el nivel de responsabilidad que un jugador es capaz de asumir en un determinado momento.
· Elegir, aunque de forma elástica, un “once tipo”.
· No realizar inmediatamente después de terminado el partido una valoración individual ni colectiva.
· Agradecer a los jugadores por su actividad y lucha.
· No permitir la entrada de personas que no forman parte del cuerpo técnico.
sábado, 28 de enero de 2012
miércoles, 25 de enero de 2012
ESTILO DE LIDERAZGO 7. Funciones del entrenador de fútbol
7.1. Tareas generales










miércoles, 18 de enero de 2012
ESTILO DE LIDERAZGO 7. Funciones del entrenador de fútbol.Tareas
Podemos hablar de unas tareas generales (en el entrenamiento diario y el funcionamiento del equipo en general) y unas tareas específicas (en la preparación y durante el partido). El objetivo final de unas y otras es la búsqueda del máximo rendimiento en función de las posibilidades reales de nuestro equipo.
sábado, 14 de enero de 2012
miércoles, 11 de enero de 2012
ESTILO DE LIDERAZGO 6. El entrenador de futbol como líder. El Lider
¿Cómo se comporta un entrenador, supuesta su competencia –su saber y su saber hacer- , al frente de un equipo? ¿Podríamos, siquiera, resumir las notas distintivas que le avalan como instancia superior dentro de ese equipo? Estamos seguros de que sí es posible configurar un modelo de ser LIDER, exponiendo de entrada cuatro consideraciones:
• la primera, que no existe un entrenador modelo- ejemplar para los demás
• la segunda, que las características que a continuación exponemos sólo representan una muestra de cuanto se podía opinar sobre este asunto
• la tercera, que el liderazgo del que estamos hablando se refiere a un entrenador al frente de un equipo de máximo nivel competitivo
• la cuarta, que el liderazgo tiene mucho de "encuentro entre personas"
Por el momento vamos a quedarnos en la cuarta consideración, la del "encuentro entre personas" que entendemos es básica para comprender más profundamente la figura del entrenador como LIDER.
Entendemos el liderazgo no tanto como una proyección de "arriba-abajo" –característica por otra parte asociada a la conducta del LIDER-, como de una referencia o relación entre "alguien-algunos", que nos habla, sí, de autoridad, pero que sobre todo se enmarca en "un encuentro, o en un distanciamiento, humano" de consecuencias imprevisibles, tanto positivas como negativas.
Encontrarse no es obedecer, no es imponer una norma, es salir al encuentro de los demás, como primer paso, para establecer, desde el respeto mutuo, como segundo paso, el alcance de las responsabilidades de cada uno al servicio del equipo.
Una vez aclarada esta afirmación, sobre la que más tarde volveremos, comprometámonos ahora con la presentación de aquellos aspectos que esclarezcan el papel que como LIDER desempeña el entrenador de fútbol. Para este cometido estableceremos dos apartados: el liderazgo del entrenador visto POR DENTRO y POR FUERA.
Tal vez parezca un tanto extraño que titulemos así estos dos capítulos, pero ambas denominaciones no son sino una fórmula metodológica para acercarnos al liderazgo del entrenador intentando comprenderlo desde estas dos perspectivas dispares: cómo debería SER y cómo debería ACTUAR un entrenador como LIDER.
• la primera, que no existe un entrenador modelo- ejemplar para los demás
• la segunda, que las características que a continuación exponemos sólo representan una muestra de cuanto se podía opinar sobre este asunto
• la tercera, que el liderazgo del que estamos hablando se refiere a un entrenador al frente de un equipo de máximo nivel competitivo
• la cuarta, que el liderazgo tiene mucho de "encuentro entre personas"
Por el momento vamos a quedarnos en la cuarta consideración, la del "encuentro entre personas" que entendemos es básica para comprender más profundamente la figura del entrenador como LIDER.
Entendemos el liderazgo no tanto como una proyección de "arriba-abajo" –característica por otra parte asociada a la conducta del LIDER-, como de una referencia o relación entre "alguien-algunos", que nos habla, sí, de autoridad, pero que sobre todo se enmarca en "un encuentro, o en un distanciamiento, humano" de consecuencias imprevisibles, tanto positivas como negativas.
Encontrarse no es obedecer, no es imponer una norma, es salir al encuentro de los demás, como primer paso, para establecer, desde el respeto mutuo, como segundo paso, el alcance de las responsabilidades de cada uno al servicio del equipo.
Una vez aclarada esta afirmación, sobre la que más tarde volveremos, comprometámonos ahora con la presentación de aquellos aspectos que esclarezcan el papel que como LIDER desempeña el entrenador de fútbol. Para este cometido estableceremos dos apartados: el liderazgo del entrenador visto POR DENTRO y POR FUERA.
Tal vez parezca un tanto extraño que titulemos así estos dos capítulos, pero ambas denominaciones no son sino una fórmula metodológica para acercarnos al liderazgo del entrenador intentando comprenderlo desde estas dos perspectivas dispares: cómo debería SER y cómo debería ACTUAR un entrenador como LIDER.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)