Visitantes
196229
sábado, 28 de enero de 2012
miércoles, 25 de enero de 2012
ESTILO DE LIDERAZGO 7. Funciones del entrenador de fútbol
7.1. Tareas generales










miércoles, 18 de enero de 2012
ESTILO DE LIDERAZGO 7. Funciones del entrenador de fútbol.Tareas
Podemos hablar de unas tareas generales (en el entrenamiento diario y el funcionamiento del equipo en general) y unas tareas específicas (en la preparación y durante el partido). El objetivo final de unas y otras es la búsqueda del máximo rendimiento en función de las posibilidades reales de nuestro equipo.
sábado, 14 de enero de 2012
miércoles, 11 de enero de 2012
ESTILO DE LIDERAZGO 6. El entrenador de futbol como líder. El Lider
¿Cómo se comporta un entrenador, supuesta su competencia –su saber y su saber hacer- , al frente de un equipo? ¿Podríamos, siquiera, resumir las notas distintivas que le avalan como instancia superior dentro de ese equipo? Estamos seguros de que sí es posible configurar un modelo de ser LIDER, exponiendo de entrada cuatro consideraciones:
• la primera, que no existe un entrenador modelo- ejemplar para los demás
• la segunda, que las características que a continuación exponemos sólo representan una muestra de cuanto se podía opinar sobre este asunto
• la tercera, que el liderazgo del que estamos hablando se refiere a un entrenador al frente de un equipo de máximo nivel competitivo
• la cuarta, que el liderazgo tiene mucho de "encuentro entre personas"
Por el momento vamos a quedarnos en la cuarta consideración, la del "encuentro entre personas" que entendemos es básica para comprender más profundamente la figura del entrenador como LIDER.
Entendemos el liderazgo no tanto como una proyección de "arriba-abajo" –característica por otra parte asociada a la conducta del LIDER-, como de una referencia o relación entre "alguien-algunos", que nos habla, sí, de autoridad, pero que sobre todo se enmarca en "un encuentro, o en un distanciamiento, humano" de consecuencias imprevisibles, tanto positivas como negativas.
Encontrarse no es obedecer, no es imponer una norma, es salir al encuentro de los demás, como primer paso, para establecer, desde el respeto mutuo, como segundo paso, el alcance de las responsabilidades de cada uno al servicio del equipo.
Una vez aclarada esta afirmación, sobre la que más tarde volveremos, comprometámonos ahora con la presentación de aquellos aspectos que esclarezcan el papel que como LIDER desempeña el entrenador de fútbol. Para este cometido estableceremos dos apartados: el liderazgo del entrenador visto POR DENTRO y POR FUERA.
Tal vez parezca un tanto extraño que titulemos así estos dos capítulos, pero ambas denominaciones no son sino una fórmula metodológica para acercarnos al liderazgo del entrenador intentando comprenderlo desde estas dos perspectivas dispares: cómo debería SER y cómo debería ACTUAR un entrenador como LIDER.
• la primera, que no existe un entrenador modelo- ejemplar para los demás
• la segunda, que las características que a continuación exponemos sólo representan una muestra de cuanto se podía opinar sobre este asunto
• la tercera, que el liderazgo del que estamos hablando se refiere a un entrenador al frente de un equipo de máximo nivel competitivo
• la cuarta, que el liderazgo tiene mucho de "encuentro entre personas"
Por el momento vamos a quedarnos en la cuarta consideración, la del "encuentro entre personas" que entendemos es básica para comprender más profundamente la figura del entrenador como LIDER.
Entendemos el liderazgo no tanto como una proyección de "arriba-abajo" –característica por otra parte asociada a la conducta del LIDER-, como de una referencia o relación entre "alguien-algunos", que nos habla, sí, de autoridad, pero que sobre todo se enmarca en "un encuentro, o en un distanciamiento, humano" de consecuencias imprevisibles, tanto positivas como negativas.
Encontrarse no es obedecer, no es imponer una norma, es salir al encuentro de los demás, como primer paso, para establecer, desde el respeto mutuo, como segundo paso, el alcance de las responsabilidades de cada uno al servicio del equipo.
Una vez aclarada esta afirmación, sobre la que más tarde volveremos, comprometámonos ahora con la presentación de aquellos aspectos que esclarezcan el papel que como LIDER desempeña el entrenador de fútbol. Para este cometido estableceremos dos apartados: el liderazgo del entrenador visto POR DENTRO y POR FUERA.
Tal vez parezca un tanto extraño que titulemos así estos dos capítulos, pero ambas denominaciones no son sino una fórmula metodológica para acercarnos al liderazgo del entrenador intentando comprenderlo desde estas dos perspectivas dispares: cómo debería SER y cómo debería ACTUAR un entrenador como LIDER.
domingo, 8 de enero de 2012
LOS COMPONENTES DEL FUTBOL Conclusiones
· El aprendizaje y el mejor dominio de los fundamentos que forman parte del juego del futbol, debe ser el objetivo del deportista que desea realizarse como practicante profesional.
· La enseñanza del Juego del fútbol debe ser el objetivo del entrenador-formador-profesor de futbol.
· Frases cortas, con gran contenido, guión para el desarrollo.
· Enseñar a jugar al futbol, no a la pelota.
· Es interesante que cada entrenador tras la observación del juego y su análisis, detección de aspectos favorables y desfavorables, siga acumulando SUS conceptos del juego para poder discutirlos y transferirlos con los diferentes componentes de su equipo.
· La riqueza en el conocimiento de los diferentes conceptos y el posterior desarrollo de los mismos en el juego, permitirán una mejor aplicación de la táctica tanto individual como colectiva.
· La práctica del juego desde el conocimiento, desde su entrenamiento para adaptarlo a la competición. Propuestas de tareas de caracter cognitivo, que es el que predomina en el juego.
· Valorar los pequeños aspectos del juego y sobre todo su base…..SUS FUNDAMENTOS.

miércoles, 4 de enero de 2012
ESTILO DE LIDERAZGO 6. El entrenador de futbol como líder. Principios/Fundamentos
Cuando se tiene una” vocación auténtica por ser entrenador uno es consciente de que nunca sabe lo suficiente y de que jamás termina de aprender”.
- No tener ANIMADVERSION contra ningún jugador. A veces el entrenador le coge manía a un futbolista y eso hace que no sea ecuánime a la hora de alinearlo.
- Tener un ASPECTO ADECUADO con arreglo a la profesión que desempeña. Muchas veces el entrenador descuida su forma física y su aspecto con exceso de peso proyectando una imagen negativa antes sus jugadores, ¿Cómo les vas a pedir a tus futbolistas que corran y se esfuercen cuando tú eres incapaz de mantenerte mínimamente en forma?
- Saber inculcarle al futbolista el concepto de PROGRESION en el trabajo. Ya sabemos que a nivel profesional “sólo vale ganar”, pero también es muy importante trazarse el objetivo de mejorar día a día sobre todo en categorías inferiores.
- Saber aplicar en todo momento REFUERZOS POSITIVOS a la hora de motivar al futbolista. Cualquier mejora, cualquier avance que se produzca por pequeño que sea debe de hacerlo patente para que al jugador le sirva de estímulo sobre todo si se trata de alguien que se está iniciando en el fútbol.
- Saber CORREGIR principalmente cuando se trabaja con futbolistas jóvenes. No se trata sólo de entrenar y cumplir un plan establecido, a nivel individual hay que estar pendiente de los errores que se cometen y hacérselos ver al jugador para que no vuelva a repetirlos, tratando también de ser comprensivo con esos fallos sobre todo cuando quien los comete hace todo lo posible por intentar hacerlo bien.
- No ser un DICTADOR. Las cosas no se hacen “por que a mí me da la gana”, hay que explicar detalladamente el trabajo que se va a realizar, que se pretende conseguir y sobre todo “convencer” de su eficacia. Igualmente en otro tipo de decisiones el entrenador será mucho más eficaz en su trabajo si a la hora de tomar decisiones aplica el famoso dicho de utilizar “la fuerza de la razón y no la razón de la fuerza”.
- Tener las IDEAS CLARAS. No confundir a los futbolistas con cambios continuos que los lleven a la desorientación. No estar continuamente cambiando en función del contrario. Hay que preocuparse más de “cómo está nuestra propia casa que la del vecino”. Por eso es muy importante dotar al equipo de un “estilo propio” e ir perfeccionándolo cada día. Eso siempre es mucho mejor que estar realizando cambios continuos y empezando cada vez de cero.
- Saber CONCRETAR a la hora de dar instrucciones a los jugadores especialmente en los partidos. No se debe de agobiar al futbolista con un exceso de información ya que muchas veces se consigue el efecto contrario a lo que se pretende y en vez de aclarar lo que se consigue es confundir. Hay que ser concreto e “ir al grano” dejándole claro lo que nos interesa conseguir de él.
Si se tiene la suerte de estar una temporada entera en un equipo (En España eso por desgracia para los entrenadores no suele ser lo más habitual), tiempo habrá para ir poco a poco suministrándole al jugador las consignas necesarias para que las vaya asimilando de forma progresiva.
- Ser REALISTA a la hora de fijar objetivos. Hay que tener siempre “los pies en el suelo” y no marcarse metas imposibles de cumplir. A nivel individual es muy importante indicarle al futbolista cuales son sus límites, para que sepa lo que puede y lo que no debe de hacer.
- Ser un entrenador CREIBLE. Al futbolista no hay que engañarlo con falsa promesas y decirle el lunes que va a jugar el domingo para tenerlo contento ó que si estuvo de reserva en un partido ó no fue convocado, que va a tener su oportunidad en el siguiente cuando en realidad no es así. Cuando se promete algo hay que cumplirlo en caso contrario es mejor no decir nada por que si el entrenador pierde su credibilidad ante el jugador eso le va a perjudicar enormemente en su trabajo.
- Existen más cualidades que benefician la figura del entrenador como son el DINAMISMO para estar continuamente buscando nuevas fórmulas e ideas para mejorar el equipo.En este aspecto el técnico que pretenda mejorar a su equipo nunca debe de quedarse parado.
- El OPTIMISMO para ver siempre el lado positivo de las cosas, sobre todo en las derrotas ó cuando las cosas no salen todo lo bien que uno quisiera.
- La INICIATIVA , para atreverse realizar planteamientos diferentes que en ocasiones llevan su cuota de riesgo.
- La HUMANIDAD , para saber tratar a los futbolistas con las dosis de afecto y comprensión que como personas se merecen.
El entrenador no es un “Sargento de Marines” ni un “Hombre de hielo”, es una persona y para que sus jugadores los respeten no hace falta que se muestre como un ser frío y distante (aunque esto va un poco relacionado con la forma de ser de cada uno), solamente debe de “saber estar en su puesto siempre”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)