![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAtJFtI8E_JmXOO579vLv4EvT-fQOzwABQMP2hRB7H1RLpd-4iTCQysmJKXBLtzCBnpkD57xbRipsJVzaZPeiNEKnHYyhXZCPGbSlqOQv5w0uBO08VumaNpsCwidTnzz79U6sw9JzJZt7d/s1600/untitled.bmp)
A mediados del siglo XIX se dieron los primeros pasos para unificar todos los códigos del fútbol en uno.
El primer intento fue en 1848, cuando en la Universidad de Cambridge, Henry de Winton y John Charles Thring hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para reglamentar un nuevo código, el Código Cambridge, también conocido como las Reglas de Cambridge.
Las reglas presentaban un importante parecido a las reglas del fútbol actual. Quizás el más importante de todos fue la limitación de las manos para tocar la pelota, pasando la responsabilidad de trasladar la misma a los pies. El objetivo del juego era hacer pasar una pelota entre dos postes verticales y por debajo de una cinta que los unía, y el equipo que marcaba más goles era el ganador. Incluso se creó una regla de fuera de juego similar a la actual. Los documentos originales de 1848 se perdieron, pero se conserva una copia de las reglas del año 1856.
Entre 1857 y 1878 se utilizó un código del fútbol que también aportaría características al fútbol moderno: el Código Sheffield, también conocido como las reglas de Sheffield.
El código, creado por Nathaniel Creswick y William Prest, adoptó reglas que se ven reflejadas en el fútbol actual, como el uso de un travesaño (poste horizontal) de material rígido, en lugar de la cinta que se usaba hasta el momento. También se adoptó la utilización de tiros libres, saques de esquina y saques de banda como métodos de reanudación del juego.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4zIuuu5LpvB66MgZmGv_sokVo3Oo9H7bLU1qkPh0ktRW8DbSPUOLNLQhh0XQiRl5OXcIEyQh-10r8-JgASaX4hiwIMDtMXSvtKsIaGohIzm3W9iwzc4qU2Z8Ox4JSpDrQvCLKHUwH_6u5/s1600/imagesCAZG4MAV.jpg)
Finalizadas las reuniones, el 8 de diciembre, 11 de los 12 clubes lograron el consenso para establecer 14 reglas del nuevo código, el cual recibiría el nombre de fútbol asociación (association football en inglés), para diferenciarlo de otros códigos del fútbol de la época. Sólo el club Blackheath se negó a la creación de estas reglas, que más tarde se convertiría en uno de los creadores de otro famoso deporte, el rugby.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNE_nU-4c0Jev9D22YdXGPODMTkzOQUVR03Vg1W6LzN2rpAK6SKB2KKmYxU_D7Pkf-nvukOdZpSuoUP0EIi2PliIEohacdWaC9w9zeLdy4CcRAmQfsvZAskLWsjLUgEr1Xa0GZkoKOG3vv/s200/imagesCA415SIN.jpg)
Junto a la creación del nuevo código se creó la Football Association, órgano que rige hasta la actualidad el fútbol en Inglaterra.
En esos momentos, los estudiantes de las escuelas inglesas desarrollaron las abreviaturas "rugger" y "soccer" (derivado de "association"), para designar a ambos deportes: el rugby y el fútbol, respectivamente. Con este último término es mayoritariamente conocido el fútbol en los Estados Unidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdm9ZEl-bdPkDlwANwUfJyt3MDw__lHaz2x2DIOd_zf49tpdA7JcG0QCP8ZBseS2M09eANzfxwxb__HnbqLLK2V5ptU7Tn-2MrDqEVF9CVaSA5-eVO2T-Lt24bUwo8pjEEyzqr-VNl8Lxa/s1600/fa.jpg)
El significado de la palabra fútbol varía de acuerdo al lugar donde se mencione. En gran parte de los países hispanohablantes el término fútbol hace referencia al fútbol asociación.
En otros países, donde el fútbol asociación no es el código más popular, el término fútbol es asociado con otros códigos del fútbol. En dichos países se suele utilizar el término soccer (derivado de association football en los años 1880) para referirse al fútbol asociación.
En los países de habla española también son aceptados los términos balompié, utilizado en algunas zonas de España y en los nombres de varios clubes de dicho país, y futbol o fútbol/futbol soccer (nótese la palabra aguda) en América Central, al igual que en México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario