![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgR78hb3jCVloeHJb0LHIqPgr0nHDqpDQSLbZB5ueDQYUZ_5g5kNQPXZGSUkcqmqBgLcRSRiHmzebFePEdq513L18mjuBilyY8KUihTokJpzgcgnvhdI1yDbtn_XrDAsatWzKtfkfilACBK/s200/a.png)
Uno de los juegos más conocidos fue el calcio florentino, originario de
la ciudad de Florencia, Italia. Este deporte influenció en varios
aspectos al fútbol actual, no sólo por sus reglas, sino también por el ambiente
de fiesta en que se jugaban estos encuentros.
El nombre 'fútbol'
proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por
lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano
parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos.
En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es
una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada
Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status
de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al
'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban
al 'football' en las escuelas públicas.
El fútbol se hizo muy
popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que
marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas
mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en
Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal
.
A mediados
del siglo XIX, durante un juego de pelota, a un estudiante de la Universidad de
Rugby llamado William Webb Ellis, (posiblemente atemorizado por la presencia
cercana de un tipo de más de cien kilos y con intenciones poco amistosas), no
se le ocurrió otra cosa que coger la pelota con las manos y salir corriendo a
toda pastilla, algo que estaba prohibido ya que en el juego de pelota de la
época, únicamente se permitía tener el balón en las manos escasos segundos.
Pero como no existía ninguna reglamentación al respecto, a algún avispado se le
ocurrió diferenciar dos deportes, uno en el que los jugadores tuvieran el balón
en las manos el tiempo que les diera la gana (con permiso del rival) al que se
le llamó rugby, en recuerdo de la localidad que le vio nacer, y otro en el que
los jugadores no pudieran tocar la pelota con las manos (salvo el cancerbero)
al que se le llamó fútbol; aquí se produjo la primera división, ya que los
tipos más bestias podrían darse mamporros a gusto jugando al rugby, y los más
cobardes podrían practicar el fútbol sin tener el miedo de que podría venir el
bestia de turno a darles un revolcón.
Poco podría
imaginar entonces William Webb Ellis y algunos de sus colegas la importancia
que tendría para sus descendientes aquel descubrimiento casual.
El fútbol se
hizo muy popular en Gran Bretaña, y poco después se extendió más allá de
aquellas islas, gracias a los trabajadores ingleses que se marchaban al
extranjero. Era una época en donde las inversiones británicas en otros países
estaban en plena expansión y la instalación de grandes sociedades financieras
como la Banca Rotschild o de empresas mineras, hacía que muchos británicos
tuvieran que emigrar a otros países, exportando con ellos aquel nuevo deporte.
Se dice que la primera vez que se practicó el
fútbol en España, se hizo en las cercanías de las minas de Riotinto en Huelva,
las porterías debían de ser dos piedras, el balón una cosa blanda y suponemos
que un poco redonda y la superficie cualquier descampado de la zona,
evidentemente una cosa así no podía interesar a Unamuno, Pérez Galdós, Ortega y
Gasset y demás intelectuales de la época, pese a que la mayoría de jugadores de
entonces guardasen un gran parecido físico con estos ilustres personajes.
Pequeño aporte: la Copa Mundial de Fútbol de 1930 fue la primera edición del campeonato mundial de fútbol organizado por la FIFA. Se desarrolló en Uruguay entre el 13 y el 30 de julio de 1930. La FIFA decidió entregar la organización del torneo a Uruguay en conmemoración del centenario de la Jura de la Constitución, que la nación celebraba durante julio de ese mismo año, entre otros motivos.
ResponderEliminarEn el torneo, participaron 13 selecciones nacionales (12 invitadas más el organizador), divididas en 4 grupos, 3 grupos de 3 equipos y un grupo de 4 equipos. Los primeros dos encuentros en la historia de la Copa Mundial tuvieron lugar simultáneamente el 13 de julio, fecha en la que Estados Unidos se impuso a Bélgica por 3-0, mientras que Francia superó a México por 4-1. El primer tanto de la competición fue convertido por el jugador francés Lucien Laurent.
Las selecciones de Argentina, Estados Unidos, Uruguay y Yugoslavia accedieron a las semifinales del torneo tras imponerse en sus respectivos grupos. En la final, el anfitrión Uruguay venció a Argentina por 4-2 ante 93.000 espectadores, ganando su primer título mundial organizado por la FIFA y ratificando lo hecho en los Juegos Olímpicos de 1924y 1928.
Muchas Gracias por la aportación.
ResponderEliminar