Visitantes

viernes, 30 de diciembre de 2011

LOS COMPONENTES DEL FUTBOL Base de la libertad ofensiva


·        La libertad ofensiva debe estar basada en la seguridad defensiva.
·        El equilibrio es parte importante para llevarla con orden y efectividad.
·        Tener siempre vigilancias para poder cambiar de rol en la transición sin mayores dificultades.
·        En cada momento de juego, los jugadores de un equipo, por las labores que debieran realizar en cada circunstancia, se podrían integrar en tres diferentes grupos, el defensivo, el ofensivo y el mixto.
·        Determinar, mediante el entrenamiento, a que grupo pertenece cada uno de los jugadores en cada momento, permitirán un mejor conocimiento individualizado del juego un mejor equilibrio del equipo.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

ESTILO DE LIDERAZGO 6. El entrenador de futbol como líder. Cualidades

Son tantas que es prácticamente imposible que una sola persona por muy buen entrenador que sea y por muchos títulos que haya conseguido pueda reunirlas todas. Es evidente que cuantas más cualidades posea de las que a continuación se nombran, mejor entrenador será. He tratado de recopilar las que a juicio de unos y otros entrenadores de los que tengo conocimiento son importantes y a parte las que a mi particularmente me parecen primordiales.
No se enumeran en ningún orden de preferencia pues en algunos casos no sabría determinar cuales son más importante que otras, lo que si tengo claro es que hay algunas cualidades que son imprescindibles para un entrenador.
- LIDERAZGO: Tener capacidad para manejar y dirigir un grupo y al mismo tiempo controlar el entorno que lo rodea.

- VOCACION: Tiene que gustarle el “oficio”, aunque esto es válido para desarrollar con éxito cualquier profesión que se elija.

- AUTOCONTROL: Para afrontar con serenidad y sosiego situaciones complicadas que van a presentar a lo largo de la competición en las que el entrenador por el puesto que ocupa debe ser el primero en mantener la calma.

- MOTIVADOR: Ha de saber motivar a sus jugadores para que desarrollen todo su potencial deportivo aplicando para ello los métodos mas adecuados.

- PSICOLOGO: Tiene que conocer las diferentes personalidades de cada jugador para saber tratarlos a nivel individual. En deportes de equipo no sólo hay que estudiar la psicología del grupo en su conjunto, también hay que preocuparse de las individualidades ya que cada futbolista es diferente y hay que saber tratarlos según su forma de ser. Los hay de todas clases, tímidos, conflictivos, inseguros, vagos, indisciplinados etc….

- ORGANIZADOR: Hay que tener capacidad para saber planificar y organizar el trabajo y llevarlo a la practica de una forma metódica y controlada.

- AMBICIOSO: El entrenador ha de aspirar siempre a lo máximo. Y no conformarse con éxitos parciales cuando se pueden conseguir metas superiores.

- DECIDIDO: Hay que atreverse en cada momento a tomar las decisiones más convenientes para el equipo aunque estas no sean en esos momentos las más populares ó más del agrado del equipo, directiva, afición etc….

- EXTROVERTIDO: Para entusiasmarse con su trabajo y saber contagiar ese entusiasmo a sus futbolistas.

- RECEPTIVO: Saber escuchar y aceptar criticas constructivas para corregir posibles errores. El entrenador no debe de creer nunca que lo sabe todo ó que siempre está en posesión de la verdad, aunque al final es “siempre quien tiene la última palabra a la hora de tomar decisiones que solamente son de su competencia”.

- CARISMATICO: Que los futbolistas a los que dirige tengan plena confianza en él y en su trabajo y que lo valoren por su capacidad y prestigio.

- RECEPTIVO: Para saber aceptar la crítica constructiva que se le haga y rectificar cuando toma decisiones equivocadas ó cometa errores. El entrenador no debe de creerse en posesión de la verdad y pensar que siempre tiene razón. Debe de saber escuchar otras opiniones aunque al final tenga la última palabra en lo relacionado a las funciones que solamente son de su exclusiva competencia y de nadie más.

- PERSEVERANTE: Para “creer” el trabajo que realiza. Ser constante en sus planteamientos cuando está convencido de ellos y que el camino trazado es el más conveniente aunque a veces los resultados digan lo contrario.

- FIRME: Saber en todo momento el “terreno” que pisa y mostrar la firmeza necesaria en su forma de dirigir al equipo y no demostrar en ningún momento la inseguridad propia del que a veces no sabe por donde anda.

- COMUNICADOR: Para saber transmitir sus conocimientos. No basta con ser un experto en la materia, hay que saber hacer llegar eses conocimiento a su destinatario. Hay exfútbolistas, por ejemplo, que habiendo sido grandes figuras ó excelentes profesionales en el terreno de juego, cuando se convierten en entrenadores no saben hacer llegar a sus discípulos lo que ellos sabían desarrollar estupendamente en la practica cuando estaban en activo.
Para comunicar no solamente se debe de emplear la palabra, también se utilizan gestos, miradas, movimientos de manos, la forma de hablar, buscando un lenguaje que se entienda y que conecte con la persona a la que se le está transmitiendo algo. Hay que saber dar tranquilidad cuando hace falta, bajar el tono de voz ó subirlo según las necesidades del momento. En definitiva, lo que se transmite tiene que ofrecerle seguridad al jugador para conseguir el objetivo marcado, convicción en el sistema de juego empleado y credibilidad para saber que la dirección elegida es la correcta para conseguir el objetivo establecido.

- EXIGENTE: Nunca hay que dejar que el futbolista se “acomode”. Es necesario exigirle al máximo de sus posibilidades, aunque tampoco se le puede pedir más de lo que puede dar.
El entrenador debe de mostrar siempre vigor a la hora de realizar su trabajo, que ningún futbolista actúe con desgana ó se muestre excesivamente conformistas y mucho menos que eso y otros aspectos negativos como pueden ser el pesimismo ó el desanimo los contagie al resto del equipo, ahí es donde el entrenador debe de mostrar su fuerza como director del grupo.

- OBSERVADOR: Ser consciente de todo lo que le rodea. Saber ver lo que sucede no sólo dentro del equipo, también alrededor de él. Sacar continuamente conclusiones de todo lo que observa, de sus jugadores, del equipo contrario, de otros entrenadores etc….

- PROFESIONAL: Tanto a la hora de entrenar como en el momento de dirigir al equipo en los partidos, el entrenador debe de tenerlo todo “controlado”, hasta el más mínimo detalle. No dejar nada a la improvisación demostrando en todo momento su total profesionalidad.
Un entrenador tiene que saber manejar siempre todos los mecanismos de su profesión y tener los recursos suficientes para desenvolverse en situaciones comprometidas.

-PREPARACION: El entrenador necesita todo un “ arsenal de conocimientos”. Debe de estar plenamente actualizado. Como se suele decir “estar al día”. Siempre pendiente de todas las novedades que se produzcan en el desarrollo de su actividad. Ha de estar continuamente reciclándose e incrementando sus conocimientos, por eso es fundamental su capacidad para “aprender y mejorar”.Debe de examinar y leer todo aquel material que en forma de libros, revistas especializadas, artículos, trabajos, informes, dossier, etc… caiga en sus manos y que considere interesante, También ha de moverse por esa fuente inagotable de documentación que es Internet y visionar igualmente material en otro tipo de formatos como video, DVD, CD.Rom etc….Procurará asistir a charlas, clínic, seminarios, reuniones, jornadas, congresos y otros eventos relacionados con su actividad para incrementar sus conocimientos y realizar siempre que pueda cursos de perfeccionamiento y actualización para estar a la altura de las cada vez mayores exigencia que demanda su trabajo.














sábado, 24 de diciembre de 2011

No te lo pierdas





 Joaquín Maroto nos muestra con buena capacidad de observación el talante de Vicente Del Bosque. Anécdotas y pensamientos del seleccionador que nos acercan un poco mas a su buen hacer humano y deportivo.


Libro muy entretenido en donde mezcla las enseñanzas del Conde Lucanor aplicadas al fútbol, moralejas, vivencias, experiencias… … vividas y muy recomendadas a los amantes del futbol y en especial de los banquillos.

Una vez mas se puede apreciar que existen diferentes caminos y estilos para conseguir el éxito. Valores éticos, humanos y morales son los que predominan en la persona de Vicente durante toda su trayectoria y andadura por el fútbol para llegar a la meta.

Aportación tierna y de reconocimiento de personas importantes en el fútbol español: Antonio Camacho, Fernando Hierro, Xavi Hernández y Fernando Llorente en su epílogo.





viernes, 23 de diciembre de 2011

LOS COMPONENTES DEL FUTBOL Creación de espacio libre


·        Si el poseedor del balón en conducción y profundidad, se encuentra en una zona con dos rivales que están a la misma altura, realizar el ataque con el balón a la zona intermedia entre ambos, para que al intentar cerrar ambos el paso, se creen espacios laterales.
·        Este tipo de conducción también se puede realizar por el centro de la última línea defensiva, en la salida de balón desde atrás. Con esta acción, se pretende que los rivales presten atención al poseedor y dejen libres a los centrocampistas organizadores.




jueves, 22 de diciembre de 2011

DOPING EN EL FUTBOL 6. Conclusión.


Entiendo las causas que puedan dar lugar, como ya hacía referencia en la introducción, a poder tentar la suerte o correr riesgos que puedan llevar a consecuencias negativas en el aspecto legal y saludable.

Soy consciente de que en el futbol esos riesgos se corren en mayor o menor medida. Todos por intereses de tener mas éxitos en todos los sentidos, profesionales, personales y económicos. Ese reconocimiento es tentador y hace que se pueda hacer trampa cuando competimos en igualdad de condiciones contra los rivales o a nivel interno dentro del mismo equipo. Ganarse la confianza del entrenador, mantenerse a un buen nivel, recuperación de lesiones, reconocimiento, poder social, económico, ... ... .
He de confesar que en mi carrera deportiva a nivel profesional, he visto casos de compañeros que utilizaban algún método para poder aumentar su rendimiento, legal o ilegal. He padecido en un equipo puntero de Segunda B, por aquel entonces, como  nos inyectaban sustancias que desconociamos su composición (teóricamente complejos vitamínicos), desconociamos el objetivo y sus consecuencias. No aceptar el "sistema vitaminado" acarreaba la marginación  en el grupo por parte de la dirección deportiva.


Una de mis peores experiencias relacionada con el doping fue la que viví en un equipo asturiano.
Se disputaba una eliminatoria de Copa del Rey contra uno de los equipos punteros de la región.
Yo ya era consciente de que el utillero del equipo preparaba una extraña poción: “la pichicata”. Cuando llegué a aquel equipo comprobé como al principio del partido, se suministraban unos vasitos de te. Hasta ahí todo normal, pero si dejabas reposar el te durante unos minutos, comprobabas como en el fondo del vaso se depositaba una capa de polvo blanquecino. 

Me resistía a “probar”, sabía de compañeros que lo tomaban incluso directamente en pastillas y otros mezclados con el té, sabía de sus consecuencias. Compañeros comentaban que la noche después del partido, no pegaban ojo con palpitaciones, sobresaltos, nerviosismo, sudoración, taquicardias, … …. Veía como sus pupilas y sus ojos se salían del estado de tensión antes de salir a competir. En otra eliminatoria de Copa del Rey, comprobé como un compañero de equipo daba unos saltos en la ducha que llegaba casi al techo, ejercicios normales de calentamiento antes de saltar al campo, pero su estado de excitación sudoración y los ojos que se le salían de las órbitas, me indicaban que había algo mas en aquella motivación tan extraordinaria.

Fue en el partido que comentaba anteriormente cuando pude comprobar esas extrañas sensaciones del doping. En el equipo contrario debutaba un  famoso delantero uruguayo, venía como refuerzo de lujo a aquel equipo y se esperaba mucho de el en su presentación ante su afición. Yo por aquel entonces, llevaba arrastrando una tendinitis rotuliana durante gran parte de la temporada que me limitaba el rendimiento, soportaba un dolor agudo hasta que no calentaba bien. Diferentes tratamientos: fisioterapia, contrastes, colocaba una cinta debajo de la rótula para liberar el rozamiento del tendón, cremas, ... ... todo lo posible para que aquellos inteneos dolores no me limitasen y pudiera competir en la mejores condiciones posibles.

Era el "día adecuado" para tomar la "pichicata". Reconozco que solo bebí un vaso de la "poción mágica", me imagino que alguna anfetamina, estimulantes, cafeina ... ..., que con la mezcla del te, que por si solo ya es excitante, hacía una mezcla explosiva.


Salí a competir y recuerdo que durante los noventa minutos que duró el partido no me separé de la marca que me encomendaron, superando en los saltos de cabeza a los adversarios, concentración en las anticipaciones defensivas, velocidad en el ritmo de juego, ... … he de reconocer que el rendimiento fue excepcional.


Al acabar el partido no sentía sensación de fatiga ni cansancio, apliqué hielo en la rodilla con problemas de tendinitis y a la ducha. Todo perfecto, pero al llegar a casa, la sensación de excitación que se tiene al competir no había disminuido, mantenía el mismo nivel de activación. Despues de la cena intenté conciliar el sueño pero era imposible, sentía como el flujo de sangre era un torrente constnate, el corazón palpitaba demasiado acelerado, no pude pegar ojo en toda la noche. Eso si, tengo que comentar también, que como aspecto curioso, la recuperación de mi tendinitis rotuliana despues de superar el episodio post-doping fue milagrosa. Las molestias habían desaparecido por completo despues de arrastrarlas durante meses. No puedo encontrar una explicación médica a aquel fenómeno ya que no soy licenciado en la materia, pero aplicando el sentido común según los últimos estudios para tratamiento de ese tipo de lesiones con plasma enriquecido, puedo llegar a la conclusión de que el riego de sangre fue tan fuerte en esa zona, que saneo y oxigenó el tendón hasta dejarlo liberado de impurezas e inflamaciones.
Suminstrar al cuerpo sustancias que puedan aumentar los niveles de competición o recuperación es un peligroso proceso que a corto o largo plazo puede pasar factura a nuestro organismo.


El poder de protagonismo, intentar llegar a nuestro objetivo, consolidarse a nivel social o conseguir un equilibrio económico de futuro, puede ser una tentación que condicione los valores competitivos y humanos. Esa decisión puede acarrear graves consecuencias en un futuro a corlo, medio o largo plazo.


No tener remordimientos ni consecuencias que nos hagan dudar de nuestros logros, nos permitirá vivir con valores y sin ataduras.








miércoles, 21 de diciembre de 2011

ESTILO DE LIDERAZGO 5. Atributos y virtudes del entrenador




El entrenador de fútbol debe poseer ciertas características que le permitan desarrollar sus funciones dentro del equipo. Éstas son:

  •    Capacidad para interpretar el juego: No se trata de saber reglas, estrategias, etc. Se trata de ser capaces de interpretar razonadamente y con argumentos el fútbol, tanto como juego como en su aspecto social. Se debe tener un concepto del juego, de modo que sepamos siempre de qué forma debemos jugar y cuál es la forma de jugar bien. Y también hay que saber situar este deporte dentro de la sociedad en la que se desarrolla, valorando su trascendencia y la repercusión de todo lo que la rodea. 
  •    Capacidad para definir a los jugadores: Significa tener claro cómo debe jugar cada jugador, qué se le puede pedir a cada uno, cómo sacarle el mejor rendimiento, etc. Es una labor fundamental para exprimir las cualidades de un grupo humano. 
  •    Estar convencido de lo que hace: Es muy importante transmitir seguridad a los jugadores. Saber lo que se hace, por qué y qué es lo que se debe hacer para jugar de la mejor forma. No se puede jugar un día de una forma, otro de otra, al siguiente volver a cambiar... Esto sólo conlleva una inseguridad de los jugadores en el trabajo que realizan y poca creencia en el entrenador. Por tanto, el equipo debe tener una identidad clara y luchar por ella. 
  •    Capacidad de observación: La observación es fundamental en el trabajo del entrenador. Esta capacidad le va a permitir extraer conclusiones acertadas que permitan mejorar el rendimiento del conjunto. Y se trata de observar tanto al equipo propio como al rival. 
  •    Capacidad de transmisión: El entrenador está continuamente transmitiendo información a sus pupilos. Es importante que sepa hacerlo. Que logre captar su atención y hacerse entender. Para ello debe hacerlo de forma muy precisa y clara, de modo que el jugador tenga claro lo que se espera que haga.  
  •    Capacidad para conducir un grupo: Lo principal es conquistar al grupo, seducirlo. Hay muchas formas: por conocimiento, por autoridad, por bondad, por popularidad, etc. 

De acuerdo a estudios realizados existen varios tipos de entrenadores de fútbol:  
  • El pragmático y autoritario
  • El cooperador y democrático
  • El sumiso y romántico
Muchas estrategias han surgido a razón de los entrenadores de fútbol que han sido destacadas a lo largo de historia y también han marcado mojones en la vida del fútbol.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Altavoces a tope...please

LOS COMPONENTES DEL FUTBOL Aprovechamiento en el segundo palo


·        En el lanzamiento de una falta lateral o  un saque de esquina, en el momento que el defensor del primer palo está despejando, los defensores del segundo palo están saliendo de su zona defensiva.
·        Si el balón despejado, desviado, … llega a un atacante situado en el borde del area, las opciones de buscar segunda jugada en el segundo palo, son mas efectivas al perder de vista los defensores al jugador atacante.
·        El hombre del segundo palo, corto o largo, cerca o alejado de la portería, suele manejar espacios que en una primera jugada o en su diseño, no pretenderá su aparción en primera instancia.
·        Suele ser una zona determinante para quien maneje esa intuición para poder culminar la jugada.



miércoles, 14 de diciembre de 2011

ESTILO DE LIDERAZGO 4. A propósito de la figura del líder.



También las labores de los entrenadores de fútbol van más allá de una esquema de juego, ya que su labor sicológica hacia sus dirigidos es muy importante para cada uno de los futbolistas pues las competencias desgastan en el aspecto anímico; es muy importante también saber explotar las virtudes y aminorar los defectos de sus dirigidos, como también saber vulnerar las carencias de los rivales. Es por eso que su labor cubre el hecho de observar a sus rivales de turno y generar técnicas para llevarlas a cabo en los respectivos partidos.
Muchas palabras han sido dichas y escritas, afortunadamente, sobre el liderazgo que
ejercen determinadas personas al desarrollar esta función en sus respectivos trabajos. El Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia española, define el LIDERAZGO, como "Situación de superioridad en que se halla una empresa, un producto, o un sector económico, dentro de su ámbito". Define el LIDERATO como "condición de líder" o "ejercicio de sus actividades". Y define al LIDER como la "persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora". Ya contamos, al menos con una aproximación al título que encabeza este artículo.

Otros significados de la palabra LIDER, recogidos de los distintos diccionarios de carácter general, sobre términos sinónimos, nos hablan de "jefe, cabecilla, dirigente, guía, conductor, superior, director, responsable, mentor, autoridad o mandatario". Es otra fórmula para valorar lo que significa la función de un entrenador de fútbol, sin entrar, por supuesto, en otro tipo de disquisiciones sobre las que necesariamente tendremos que insistir a lo largo de este trabajo –el primero de una serie sobre este tema-, y de los que le sigan.

El término LIDER se encuentra, y por cierto muy a gusto- en aquellos diccionarios cuya atención se centra, monográficamente, en parcelas científicas del saber, como por ejemplo, las que se refieren a la Sicología, a la Sociología, a la Pedagogía o al mundo empresarial.

De todos ellos aprendemos perspectivas nuevas desde donde contemplar el fenómeno humano del liderazgo, aplicaciones concretas de su ejercicio cotidiano, y contenidos, muchas veces, coincidentes. Es lógico que sea así, porque al pensar en clave humana, que no descarta consideraciones tan acertadas como las de la eficacia, las del respeto, las de la comunicación, o las de la influencia sobre los demás, las definiciones se aprovechan mutuamente de sus respectivos hallazgos.

El LIDER, cualquiera que sea su género, es una persona comprometida con otras personas. Su responsabilidad, al menos considerada en abstracto, reviste las mismas características allí donde ejerza su autoridad o su ascendiente. Ciertamente, unas y otras fuentes lingüísticas, que se ocupan de este término, acentuarán un perfil sobre otro a la hora de esclarecer su relevancia en un determinado campo de la vida. Pero si sumamos, o cotejamos, las diferencias, que desde luego las hay, no creemos que incurramos en ninguna aberración si afirmamos que la figura del LIDER, estudiada y enriquecida por muy diversos pensadores, está admitida, incluso cada vez más solicitada, por nuestros contemporáneos.

Las discusiones nacen de la valoración, o mejor dicho, de la dificultad de llevar a buen término la práctica de ese liderazgo. Son los casos concretos los que dificultan o propician la categoría de un LIDER. Es ese día a día de su permanente estar preocupado por que los demás acepten lo que él les propone, lo que le va a reivindicar como última o superior referencia del grupo. Ahí, en esa alternativa del sí o del no, es donde se evidenciarán las formas más eficaces que presiden la dirección de los otros. Y al usar esta palabra, "dirección", desechamos sus posibles connotaciones peyorativas tales como dictadura, poderío, autoritarismo, intransigencia, abuso o hegemonía, entre otras, que deterioran la imagen de lo que aquí entendemos por el liderazgo de un entrenador de fútbol.

Hablamos como es lógico, de un grupo humano, es decir, de un equipo de fútbol, que ostenta una serie de peculiaridades tan tipificadas como divergentes de las que se asignan a otras agrupaciones humanas, incluso de las que se configuran bajo las señas de identidad del club al que pertenece ese equipo.

La vida de un equipo de fútbol participa, eso sí, de los criterios que alientan la estructura de su club. Pero el equipo, como tal, goza –debería ser así-, de una autonomía, que en absoluto tendría que vivir condicionada al liderazgo, por ejemplo, de su presidente, cuyas imposiciones, pongamos por caso, en materia técnico- deportiva, anularan la independencia del entrenador como LIDER de su equipo.

Dejemos claro, desde un principio, que los "distintos liderazgos" que se dan en el seno de un club, por ejemplo, en el terreno médico, administrativo- gerencial, económico, deberían respetarse y actuar coordinadamente. Porque incluso el liderazgo que surge dentro del equipo, por lo que se refiere a sus jugadores, tendría que ser tenido en cuenta para no romper la unión de acción deportiva, origen y término indispensables de la eficacia posterior de ese equipo.

En consecuencia de todo lo dicho, mientras hablemos de fútbol reconozcamos que podríamos hablar de "varios liderazgos", pero que nos interesa destacar el que se asocia a la vida del entrenador. Bien entendido que en torno a este liderazgo acudiremos, a modo de citas aclaratorias, a otros dos tipos de liderazgo, al del presidente del club y al de algunos jugadores que lo demuestran en el terreno de juego o en el vestuario.

El liderazgo se identifica, o se reconoce, como una de las parcelas que tienen que ver con la dimensión humana de la persona que se responsabilice de un equipo, cualquiera que fuera su género –equipo de mujeres o de hombres-, su edad –equipo de juveniles o de profesionales-, su exigencia competitiva –equipo integrado en las distintas categorías federativas, o sus disponibilidades económicas.


Ser LIDER, y actuar como tal, revela una determinada personalidad que no siempre coincide con el prestigio o la sabiduría de unos acendrados conocimientos tácticos o técnicos.

En las Escuelas de Entrenadores se ofrecen muchas y muy oportunas lecciones sobre cómo ejercer, deportivamente hablando, la dirección de un equipo. Pero toda esa carga lectiva no puede crear –digo crear, no desarrollar-, la categoría de un liderazgo humano. Entre los especialistas, entre ellos los psicólogos, los pedagogos, los sociólogos, se mantiene vivo un debate acerca de si el hecho de ser un LIDER está relacionado con el nacimiento o con su formación posterior ¿El LIDER nace o se hace?

Como en cualquier otra propuesta, si está basada en el rigor científico, son válidas todas las opciones y respetuosamente desde aquí las aceptamos. Mi intención, al escribir este artículo, no se encamina por estos derroteros, de ahí que deje sin contestar, mi preferencia por uno de los dos extremos de la discusión. Eso sí, a modo de sugerencia, soy de los que creen que algo nace en esa persona que luego va a convertirse en un LIDER, y que ese algo genético tendrá que formarse, vivificarse, madurar, a lo largo de su ejercicio profesional.



sábado, 10 de diciembre de 2011

LOS COMPONENTES DEL FUTBOL Alejamiento del marcador


·        Los defensores, tras haber sufrido un acoso y ataque rival, se sienten relajados y periten la concentración mantenida durante ese determinado tiempo.
·        Esos momentos pueden ser aprovechados por el atacante para alejarse de ellos y estar desmarcados en la siguiente jugada de ataque.
·        Concentración para que, en caso de ataque, poder ganar distancia e iniciativa en el juego.





jueves, 8 de diciembre de 2011

DOPING EN EL FUTBOL 4. Sustancias Prohibidas

4. Sustancias Prohibidas
Los estimulantes, las anfetaminas, la marihuana, la cocaína, la cafeína, los diuréticos, los analgésicos narcóticos, los anabólicos esteroides, los beta bloqueantes, las hormonas de crecimiento, entre otros       .
4.1. Estimulantes
Son varios tipos de drogas que aumentan la actividad orgánica a través de sus efectos sobre el nervioso central. Se busca a través de los estimulantes reducir la sensación de fatiga, mejorar la velocidad del ritmo cardiaco, suprimir el apetito para perder peso y aumentar psicológicamente el deseo de competir. Están prohibidos porque produce agresividad, ansiedad, deshidratación, disminución de la circulación, aumento del gasto cardiaco de la presión arterial, arritmias cardiacas y también la muerte                                .
4.2. Anfetaminas
Es un tipo de estimulante compuesto exclusivamente por tres drogas: la anfetamina, la dextro anfetamina y la metanfetamina. Cuando estas se toman, se experimenta casi inmediatamente un aumento de la velocidad del ritmo cardiaco y de respiración con aumento de la presión arterial. De esta forma se piensa que el oxigeno llegara mas rápido al músculo y por ende se eliminaran mas rápidos los productos de deshecho. Nada mas lejos de la verdad, dado que su uso provoca ulceras, déficit de vitaminas, trastornos en el lenguaje, trastornos en el pensamiento, dalos renales, ataques cardiacos, arritmias cardiacas, accidentes cerebro vasculares y por ultimo la muerte.
4.3. Cocaína
Es un estimulante del sistema nervioso central. Se piensa que con su consumo se estimula la velocidad de reacción ante determinada acción. Lo que produce en realidad la cocaína es un aumento muy excesivo del gasto cardiaco y respiratorio, provocando con esto alteraciones psicológicas, psicosis y por ende la muerte.
4.4. Cafeína
La cafeína también es un estimulante, que en condiciones naturales se encuentra en el café. Hay quienes sugieren que es beneficiosa para deportes de resistencia dado que al movilizar ácidos grasos nos brinda más energía. Lo que no aclaran que está prohibida porque produce deshidratación, aumenta la presión arterial, produce perdida de la coordinación, disminuye el apetito, provoca temblores, insomnio y en dosis elevadas provocan convulsiones nerviosas y la muerte.
4.5. Diuréticos
Son drogas que se usan para bajar de peso rápidamente y para reducir los restos de otras drogas que se encuentran en la orina. Están prohibidos porque producen una peligrosa deshidratación, hipotensión (baja) arterial y calambres musculares debido a la excesiva eliminación de sales.
4.6. Narcóticos
Son drogas que eliminan el dolor y/o retardan la llegada de el. Producen una estimulación psicológica con un falso sentimiento de creerse invencible (fundamentalmente en deportes de lucha) Están prohibidas porque producen una importante depresión respiratoria con la consecuente disminución del oxigeno en sangre. Además puede hacer que un deportista no reconozca una lesión y sea llevado a lesiones mas graves. La más conocida es la heroína.
4.7. Anabólicos esteroides
Son hormonas sintéticas derivadas de la hormona masculina, llamada testosterona. Los anabólicos esteroides aumentan la fuerza, la resistencia y la agilidad. Provoca la hipertrofia muscular (aumento del volumen del músculo) para posibilitar una mayor cantidad de sesiones de entrenamientos. Aumenta el transporte de oxigeno con mayor capacidad aeróbica. Pero también poseen efectos muy perjudiciales que son enfermedades hepáticas y problemas coronarios. En los adolescentes provoca el cierre del cartílago de crecimiento de los huesos largos del cuerpo. En los varones adultos provoca aumento de la agresividad, aumento del deseo sexual, comportamiento sexual aberrante, comportamiento criminal, disminución en la creación de espermatozoides, impotencia sexual, disfunción renal, atrofia testicular. En las mujeres adultas provoca la masculinización, trastornos en el ciclo menstrual, crecimiento de barba y pelos en todo el cuerpo, disminución del deseo sexual, esterilidad y masculinización de la voz. Todas estas de carácter irreversible.
4.8. Beta bloqueantes
Son drogas usadas por los médicos para tratar enfermedades cardiacas, para disminuir la presión arterial y disminuir la frecuencia cardiaca elevada. Están prohibidas porque fueron utilizadas en deportes como el tiro para calmar los nervios y mejoras el pulso.
4.9. Hormonas del crecimiento
Son hormonas sintéticas que provocan dentro del cuerpo humano una estimulación para la producción natural de la hormona llamada testosterona. Se prohíbe su consumo dado que éticamente es igualable al consumo de anabólicos esteroides. Sus peores efectos son el aumento del tamaño de la cabeza (acromegalia), el aumento del tamaño de los dedos, agrandamientos de la nariz y orejas, diabetes, desordenes menstruales, disminución del deseo sexual, impotencia y disminución de la expectativa de vida.





miércoles, 7 de diciembre de 2011

ESTILO DE LIDERAZGO 3. Tipos de Entrenador 4


Según Ibáñez (1997, citado por Cappa, 1997), hay seis elementos que definen el tipo de entrenador:

- Filosofía de entrenamiento

- Clima de entrenamiento

- Relación con los jugadores

- Estilo de entrenamiento

- Medios y recursos materiales

- Relaciones con los colaboradores

Basándose en esto, Ibáñez propone los siguientes tipos de entrenador:

  •    Entrenador tradicional: Es clásico y no se adapta a las últimas tendencias y nuevos estudios. De estilo directo e impositivo, genera un clima serio y tenso. La relación con sus colaboradores es fría, distante y les da poca importancia. Sólo quiere que se limiten a realizar sus funciones. Su liderazgo es impuesto.

  •    Entrenador tecnológico: Aplica con entusiasmo las nuevas tecnologías y tendencias. Planifica y controla meticulosamente los parámetros que inciden en el entrenamiento y en el rendimiento. Da mucha importancia a la sus colaboradores, pero es importante que compartan su misma filosofía de trabajo.

  •    Entrenador innovador: Se define por la aplicación de métodos novedosos en el entrenamiento y la dirección de equipo, generando diversión en el entrenamiento. Es abierto, receptivo y democrático, facilitando un buen clima en el equipo, lo que no deteriora el rendimiento ni la profesionalidad. Da gran importancia al trabajo de sus colaboradores y tiene muy en cuenta sus opiniones.

  •    Entrenador colaborador: Es jefe de un grupo de trabajo, delegando en cada colaborador sus funciones y responsabilidades. Esto les permite sentirse muy integrados en el proyecto. El clima que se crea es bastante bueno, aunque puede generar cierta incertidumbre en los jugadores al tener a varios responsables sobre ellos.

  •    Entrenador psicológico: Su principal estrategia de trabajo es la relación personal y el poder de convicción. No impone nada, sino que dialoga y llega a un consenso sobre las líneas de actuación y decisiones a tomar, por lo que sus decisiones son bien aceptadas.

  •    Entrenador crítico: Se caracteriza por la búsqueda de la perfección y por su minuciosa interpretación de los acontecimientos, lo que crea inconformismo e inseguridad. Genera un clima tenso y exigente. Puede que en un equipo profesional funcione, pero no es un modelo muy adecuado para la formación de jóvenes jugadores.



martes, 6 de diciembre de 2011

HISTORIA DEL FUTBOL 2.- EL FUTBOL COMO JUEGO ORGANIZADO


Los colegios británicos se dividieron frente al código Rugby, y mientras varios decidieron seguirlo, otros decidieron rechazarlo, debido a que en éstos la práctica era no tocar el balón con la mano. Entre éstos últimos se encontraban los colegios de Eton, Harrow, Winchester, Charterhouse y Westminster.

 A mediados del siglo XIX se dieron los primeros pasos para unificar todos los códigos del fútbol en uno.

 El primer intento fue en 1848, cuando en la Universidad de Cambridge, Henry de Winton y John Charles Thring hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para reglamentar un nuevo código, el Código Cambridge, también conocido como las Reglas de Cambridge.
 Las reglas presentaban un importante parecido a las reglas del fútbol actual. Quizás el más importante de todos fue la limitación de las manos para tocar la pelota, pasando la responsabilidad de trasladar la misma a los pies. El objetivo del juego era hacer pasar una pelota entre dos postes verticales y por debajo de una cinta que los unía, y el equipo que marcaba más goles era el ganador. Incluso se creó una regla de fuera de juego similar a la actual. Los documentos originales de 1848 se perdieron, pero se conserva una copia de las reglas del año 1856.

Escocia 0 - Inglaterra 0, primer partido oficial entre selecciones (30 de noviembre de 1872).
Entre 1857 y 1878 se utilizó un código del fútbol que también aportaría características al fútbol moderno: el Código Sheffield, también conocido como las reglas de Sheffield.
El código, creado por Nathaniel Creswick y William Prest, adoptó reglas que se ven reflejadas en el fútbol actual, como el uso de un travesaño (poste horizontal) de material rígido, en lugar de la cinta que se usaba hasta el momento. También se adoptó la utilización de tiros libres, saques de esquina y saques de banda como métodos de reanudación del juego.

Si bien con estas unificaciones del fútbol se lograron varios avances para la creación del fútbol moderno, el 26 de octubre de 1863 es considerado por muchos como el día del nacimiento del fútbol moderno. Ese día, Ebenezer Cobb Morley inició una serie de 6 reuniones entre 12 clubes de distintas escuelas londinenses en la Taberna Freemason's, con el objetivo de crear un código de fútbol universal y definitivo, que tuviera la aceptación de la mayoría.

Finalizadas las reuniones, el 8 de diciembre, 11 de los 12 clubes lograron el consenso para establecer 14 reglas del nuevo código, el cual recibiría el nombre de fútbol asociación (association football en inglés), para diferenciarlo de otros códigos del fútbol de la época. Sólo el club Blackheath se negó a la creación de estas reglas, que más tarde se convertiría en uno de los creadores de otro famoso deporte, el rugby.

El reglamento utilizado como base para el fútbol fue el Código Cambridge, excepto por dos puntos del mismo, los cuales eran considerados de mucha importancia para los códigos actuales: el uso de las manos para trasladar el balón y el uso de los tackles (contacto físico brusco para quitarle la pelota al rival) contra los adversarios. Éste fue el motivo del abandono del club Blackheath.

Junto a la creación del nuevo código se creó la Football Association, órgano que rige hasta la actualidad el fútbol en Inglaterra.
 En esos momentos, los estudiantes de las escuelas inglesas desarrollaron las abreviaturas "rugger" y "soccer" (derivado de "association"), para designar a ambos deportes: el rugby y el fútbol, respectivamente. Con este último término es mayoritariamente conocido el fútbol en los Estados Unidos.

Cuando se creó la Football Association en 1863, junto a la creación del deporte, se eligió el nombre de fútbol asociación (association football en inglés) para este nuevo juego. Se optó por ese nombre para diferenciarlo de otros códigos de fútbol de la época, principalmente del rugby fútbol, uno de los más populares del momento.
El significado de la palabra fútbol varía de acuerdo al lugar donde se mencione. En gran parte de los países hispanohablantes el término fútbol hace referencia al fútbol asociación.

En otros países, donde el fútbol asociación no es el código más popular, el término fútbol es asociado con otros códigos del fútbol. En dichos países se suele utilizar el término soccer (derivado de association football en los años 1880) para referirse al fútbol asociación.
En los países de habla española también son aceptados los términos balompié, utilizado en algunas zonas de España y en los nombres de varios clubes de dicho país, y futbol o fútbol/futbol soccer (nótese la palabra aguda) en América Central, al igual que en México.